¿Qué debe saber la mamá sobre ortodoncia preventiva?


¿Qué debe saber la mamá sobre ortodoncia preventiva?

La ortodoncia es la rama de la odontología que se encarga de la alineación de los dientes, de guiar su erupción, corregir los problemas de mordida y ordenar desajustes en el crecimiento y desarrollo de los maxilares, para lograr un equilibrio en el aparato masticatorio, su función y estética del rostro.

La ortodoncia preventiva o interceptiva tiene por objeto detectar y corregir las anomalías dentarias y sus bases óseas, ya que dejarlos evolucionar libremente puede dar origen a serios problemas dentarios y estéticos. Por ello, cuanto más temprano se inicie el tratamiento, mejor será el resultado.

La ortopedia funcional de los maxilares es una forma de tratamiento que se basa en estimular el crecimiento y desarrollo normal de los huesos de la cara sin actuar directamente sobre los dientes. A través del uso de los aparatos funcionales se estimula la función muscular y se logra normalizar el crecimiento y desarrollo de los huesos de la cara.


¿Cuándo se debe iniciar un tratamiento?

No hay edad establecida para el inicio de un tratamiento de ortodoncia, ni un único criterio que lo precise.

Toda anomalía con carácter progresivo, es decir que con el transcurso del tiempo empeora, debe ser vigilada perió- dicamente y tratarse en el momento que el ortodoncista crea conveniente, cualquiera sea la edad del paciente.

La primera consulta al ortodoncista debe realizarse alrededor de los 3 años, época en que terminan de salir todos los dientes temporarios.

La edad ideal para iniciar un tratamiento ortopédico es entre los 5 y 8 años de edad o antes si es posible. Todo tratamiento iniciado en edades tempranas, es considerado un tratamiento interceptivo o preventivo.


¿Qué es una maloclusión?

Cuando las piezas dentarias no están correctamente colocadas en la arcada dentaria o cuando no encajan adecuadamente con las piezas dentarias de la otra arcada, decimos que estamos frente a una maloclusión.


¿Qué especialidad corrige las maloclusiones?

Las maloclusiones son corregidas por la ortopedia y por la ortodoncia ya sea con aparatos removibles o fijos, todo depende de la edad del paciente, y siempre teniendo presente que cuanto más temprano se inicie un tratamiento, mejores serán los resultados.


¿Por qué se producen las maloclusiones?

Las causas por las que se producen las maloclusiones son muchas y de diferentes orígenes. Entre las más habituales encontramos:

Hereditarias

Pasan de padres a hijos.

Adquiridas

- Hábitos: Succión digital por lo general del dedo pulgar (chuparse el dedo).  
Persistencia de la deglución infantil (la lengua empuja a los dientes anteriores al tragar).
Uso prolongado del chupete (su uso no debe prolongarse más allá de los 2 años ya que comienza a producir problemas óseos y dentarios).

- Respiración bucal: cuando la respiración se realiza por la boca, la lengua adopta una posición descendida para permitir el paso del aire. Esta patología se da en pacientes con catarros frecuentes, alergias respiratorias o anginas a repetición.

- Erupción anormal de los dientes permanentes: tal es el caso de cuando los incisivos superiores crecen por dentro de los incisivos inferiores.

- Alteraciones en el número de dientes: ya sea por la aparición de más piezas de las que corresponden o por falta de las mismas. Se deben detectar precozmente para evitar futuros trastornos.

- Caries: es común que en la dentición temporaria, si no se realiza una atención adecuada, se pierdan las piezas dentarias y los dientes vecinos se desplacen paulatinamente con la consecuente pérdida de espacio.


¿Qué se necesita para iniciar un tratamiento?

Para iniciar cualquier tratamiento ya sea de ortodoncia o de ortopedia, la boca del paciente debe estar sin caries. Cualquier aparato puesto en boca retiene una gran cantidad de placa bacteriana, por lo que es más fácil que se produzcan caries.


¿Cuánto tiempo deben usarse durante el día los aparatos de ortopedia funcional?

El profesional actuante es quien dará las normativas para el uso de la aparatología. Por lo general, por ser aparatos funcionales, el uso debe ser durante todo el tiempo que se pueda y sólo deben ser retirados de la boca durante las comidas. El tiempo de uso condiciona la eficacia y duración del tratamiento.


¿Dónde se debe guardar el aparato?

Cuando el aparato no está en la boca, se lo debe higienizar, para luego guardarlo en una caja plástica (tipo tupperware), bien tapado.


¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de ortopedia funcional?

Todo depende del tipo de problema sobre el que se va a actuar y de la colaboración del paciente y de sus padres. Pueden ser unos pocos meses, cuando se actúa principalmente sobre hábitos y trabas dentarias o bien, en casos más difíciles, acompañar todo el periodo de desarrollo y crecimiento del niño.

Se confeccionará la Historia Clínica del paciente solicitándose:

  • Radiografía panorámica para evaluar los huesos maxilares, la formación de los dientes y raíces dentarias.
  • Telerradiografía con su correspondiente estudio cefalométrico.
  • Impresiones de las arcadas dentarias.
  • Modelos de yeso para estudio y trabajo.
  • Aparatología (Mecánico Dental), según indicación del ortodoncista.

Higiene

Iniciado el tratamiento e instalada la aparatología, el paciente deberá comprometerse a tener una muy buena:
  • Higiene Bucal: según las indicaciones impartidas por el odontopediatra en la atención preventiva habitual.
  • Higiene del Aparato: se realiza cada vez que se retira de la boca, utilizando agua y un cepillo para uñas o un cepillo dental del propio niño que ya no use.
Siempre se debe tener precaución al manipular el aparato evitando que éste se caiga y se rompa. En menores de 6 años es aconsejable que las tareas de limpieza del aparato las realicen los papás.


  Autor/es: Odontóloga María Telma Mitta

  Filiación: Hospital Dr. Noel H. Sbarra

  Palabras claves: ortodoncia, aparatos, dientes, maloclusión, ortopedia preventiva, ortopedia funcional, brackets